semana 1

Importancia del Transporte


Si bien lo utilizamos a diario necesariamente, lo cierto es que a veces no se tiene exactamente la importancia del Transporte en distintos ámbitos de nuestra vida socio económica, por lo que a continuación daremos una breve reseña que nos ayudará a saber en qué consiste, sus componentes fundamentales, y lógicamente, su rol fundamental en cada parte de nuestras vidas.
En la vida cotidiana contamos con distintos Medios de Transporte que utilizamos a menudo, desde el Transporte Público que abarca a los Trenes y Autobuses, como también los que utilizamos en forma personal, Automóviles y Motocicletas.
En la vida cotidiana contamos con distintos Medios de Transporte que utilizamos a menudo, desde el Transporte Público que abarca a los Trenes y Autobuses, como también los que utilizamos en forma personal, Automóviles y Motocicletas.                  

    Evolución del transporte en la historia

La historia del transporte terrestre data desde el periodo precolombino ya que los incas poseían un rudimentario pero eficiente sistema de caminos que se encontraban todos interconectados a lo largo y ancho del imperio, el cual era utilizado para transportar diferentes tipos de mercaderías. 
El transporte lo realizaban a pie o a lomo de llamas, para que sus productos lograra llegar a su destino. En el siglo XX se inició la formación e instalación de grandes fabricantes lo que provocó un impulso a la producción de vehículos tanto para el uso particular como para el transporte público y de mercancías, así como la exportación a terceros países.
La historia del transporte terrestre puede verse como el reflejo de la evolución de la sociedad. En sus primeros años, las necesidades de traslado de objetos y mercancías fueron realizadas por medio de animales. Los perros en un primer momento y animales de mayor tamaño como los caballos se convirtieron en elementos imprescindibles en el transporte terrestre.
Tirados por caballos, carros y diligencias ayudaron con el intercambio de materias primas y productos manufacturados por medio del establecimiento de rutas comerciales.
La investigación y la innovación dio lugar al surgimiento de métodos de transporte más modernos: la bicicleta dio la idea para crear la motocicleta y esta, a su vez, al automóvil. El descubrimiento del automóvil estuvo de la mano con el descubrimiento del petróleo en 1882. Con la Primera Guerra Mundial las necesidades de transporte fueron incrementadas, originando los autobuses y la industria motorizada de la actualidad.

    clasificación 

Su clasificación se da por diversos criterios: de acuerdo con su necesidad operacional o funcionalidad, pueden ser nacionales o primarias, departamentales o secundarias, y municipales o terciarias; conforme con la topografía predominante en el tramo de estudio (a lo largo de un proyecto pueden presentarse tramos homogéneos con diferentes tipos de topografía), pueden ser de terrenos plano, ondulado, montañoso y escarpado; según sus características, pueden ser autopistas, multicarriles o de dos direcciones; y, según el ancho de la vía, pueden ser estrechas, medias o anchas.
Resultado de imagen para clasificacion de carreteras
  
 Por funcionalidad:

Vías nacionales o primarias (Vp): troncales (vías con dirección predominante Norte-Sur) y transversales (Este-Oeste) que integran las principales zonas de producción y consumo, y conectan las fronteras con los puertos de comercio internacional.
Asimismo, son estas las rutas a cuya construcción se ha comprometido el Gobierno Nacional mediante convenios con otros países. Por ejemplo, la carretera Marginal de la Selva, que une las regiones amazónicas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Estas carreteras deben funcionar pavimentadas (conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados) y pueden ser de dos tipos:

  • Asfálticas o flexibles: constituidas por una capa de rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado.
  • De concreto o rígidas: formadas por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina subbase de pavimento rígido.

Los pavimentos de concreto ofrecen mejor rendimiento a largo plazo, pues el costo de operación de los vehículos circulando sobre esta superficie es menor que el generado cuando transitan sobre asfalto. Además, existen estudios que revelan que el consumo de combustible también se reduce, las distancias de frenado son más cortas y con ello disminuyen los accidentes de tránsito.

Debido a que la principal motivación para la construcción de una Vp es contribuir al desarrollo económico del país, y teniendo en cuenta las grandes inversiones requeridas para cumplir sus especificaciones geométricas (puede tener una o dos calzadas), el diseño se debe realizar en tres fases (prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos) y así evaluar rigurosamente su viabilidad económica y técnica.

Vías departamentales o secundarias (Vs): carreteras que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y se conectan con una carretera primaria. Su construcción y mantenimiento es responsabilidad de los gobiernos departamentales y en la mayoría de los casos están elaboradas en afirmado, una capa compactada de grava o piedra chancada, que soporta las cargas y esfuerzos del tránsito; arena clasificada, para llenar los vacíos entre la grava y dar estabilidad a la capa; y finos plásticos (sobre todo arcilla) para dar cohesión a la grava y la arena.

Vías municipales o terciarias (Vt): rutas que dependen administrativamente de los municipios y enlazan las cabeceras municipales con las veredas y/o las veredas entre sí. Al igual que las vías departamentales, funcionan en afirmado. 

 Topografía:
Terreno plano: carreteras que poseen pendientes transversales al eje de la vía menores de 5°. Exigen el mínimo movimiento de tierras durante la construcción, por lo que no presentan dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus pendientes longitudinales son normalmente menores de 3 %.
Estas vías permiten a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad de los automotores livianos.

Terreno ondulado: carreteras que tienen pendientes transversales al eje de la vía entre 6° y 13°. Requieren movimiento moderado de tierras durante la construcción, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3 y 6 %.
Estas vías exigen a los vehículos pesados reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los automotores livianos, sin que esto los lleve a operar a velocidades sostenidas en rampa por tiempo prolongado.

Terreno montañoso:
 carreteras que poseen pendientes transversales al eje de la vía entre 13° y 40°. Requieren grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual presentan dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6 y 8 %.
Estas carreteras obligan a los vehículos pesados a operar a velocidades sostenidas en rampa durante distancias considerables.

Terreno escarpado: carreteras que tienen pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a 40°. Exigen el máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea grandes dificultades en el trazado y en la explanación, pues, usualmente, los alineamientos están definidos por divisorias de aguas. Por lo general, sus pendientes longitudinales son superiores a 8 %.
Estas vías requieren que los vehículos pesados operen a menores velocidades sostenidas en rampa que las velocidades de operación requeridas en terreno montañoso, para distancias significativas y frecuentemente.

Por características:

Autopistas (AP): vías en la cuales los vehículos pueden circular en una dirección determinada, separados por algún tipo de elemento físico de los autos que viajan en otra dirección, en dos o más carriles. No se interrumpe el tránsito con entradas y salidas que obliguen a los vehículos a cambiar la velocidad ni con señales de pare. Además, los ingresos y salidas se hacen a través de ramales adjuntos que permiten ganar o perder velocidad con poca interferencia sobre el resto de automóviles que por allí se desplazan.

Carreteras multicarriles (MC): vías divididas, con dos o más carriles por sentido, con control parcial o total de acceso y salida.

Carreteras de dos direcciones (CC): vías de dos carriles, uno por cada sentido de circulación, con intersecciones a nivel y accesos directos desde sus márgenes.

Por ancho de la vía:

Estrechas (E):  vías en las cuales la sección de circulación tiene un ancho inferior a los 5 m.

Medias (M): vías en las que los vehículos circulan por una sección con un ancho que va de 5 a 6 metros.

Anchas (A): 
vías que pueden tener más de dos carriles y cada uno de ellos tiene más de 3,5 m de ancho.



Resultado de imagen para clasificacion de carreterasResultado de imagen para clasificacion de carreterasResultado de imagen para clasificacion de carreterasResultado de imagen para clasificacion de carreterasResultado de imagen para clasificacion de carreteras




Comentarios

Entradas más populares de este blog

semana 4

semana 9

semana 3